Convocatoria Segunda Independencia rinde homenaje a María Remedios del Valle, mujer negra y Capitana que luchó en las Guerras de la Independencia, a quien reivindicamos por su heroísmo en el compromiso por la liberación de nuestra Patria.
Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, sin embargo, se estima que nació entre los años 1766 y 1767 en la provincia de Buenos Aires. Se crió en el barrio porteño del Mondongo (hoy denominado Monserrat) y fue hija de una mujer esclavizada afrodescendiente.
Esta patriota luchó junto a Manuel Belgrano. Su primera participación fue en la Expedición del Alto Perú junto a su marido y a sus dos hijos, a quienes perdió en la batalla de Huaqui. Sin embargo, esto no quebró su espíritu guerrero y continuó luchando en las contiendas de Tucumán y Salta. Todo esto le valió el nombramiento de Capitana y la denominación de nuestro pueblo que la llamó “Madre de la Patria”. También fue parte de la resistencia a las Invasiones Inglesas.
Durante el mandato de Juan Manuel de Rosas como gobernador de la provincia de Buenos Aires se le reconoció el grado de sargento mayor retirada y, desde ese momento, adoptó el apellido Rosas en las listas.
Por supuesto que la historia oficial –la de los opresores– quiso borrarla de los relatos y su figura fue prácticamente desconocida durante mucho tiempo en ese discurso que ha invisibilizado a muchos héroes de la época, a quienes buscó marginar en el olvido y –especialmente en el caso de otros negros, pardos y morenos de la época– buscó otorgarles un lugar subalterno en la historia de la Argentina.
Su desconocimiento en la historia no es casual, ya que la política de invisibilización de las raíces africanas formaba parte de un proyecto de Nación que los representantes del capitalismo en sus distintas versiones mantiene vigente hasta hoy con la brutal represión, el racismo y la marginación que llevan adelante hacia nuestros pueblos originarios y las comunidades negras, entre otras.
Así es que destacamos la conciencia y la voluntad de esta mujer guerrera de volver a pelear una y otra vez –más allá de los azotes públicos, más allá de la pobreza, más allá de los sacrificios personales y de la falta de reconocimiento casi hasta el final de su vida–. En sus actos vemos el testimonio que refleja el espíritu de las y los revolucionarios de todos los tiempos: ya que para quienes asumen la lucha por la liberación al servicio de un proyecto colectivo saben que para los sectores oprimidos está todo por ganar.
Convocatoria Segunda Independencia no le dará un lugar subalterno a su figura y a la de tantas otras y otros que con su entrega demostraron que es posible luchar, resistir, sobrevivir y volver a luchar. Y que nos recuerdan que el origen de nuestro Pueblo no es el de aquella cultura blanca y europea que nos desprecia.
Por todo esto, hoy recordamos a la “Madre de la Patria”, a la negra, a la guerrera por la Independencia y contra el colonialismo.
¿Conocés a alguien a quien pueda servirle ésta nota? ¡Compartila!