FUGA DE RAWSON Y FUSILAMIENTOS DE TRELEW
NUESTRA VISIÓN DESDE LA ACTUALIDAD, Y NO VIVIR SÓLO DE GLORIAS PASADAS
Solemos decir que homenajear mártires en abstracto sin considerar el aporte a un proceso de construcción de proyecto revolucionario es un mero ejercicio intelectual, eso en el mejor de los casos.
A veces puede ser peor, puede hacerse como para un libro infantil de la cultura y la historia del sistema explotador.
Las muchas imágenes del Che Guevara son un ejemplo de esto.
Este 22 de agosto, (aniversario de la fuga del Penal de Rawson y los fusilamientos de Trelew) en que montones de justos homenajes florecerán en toda la Argentina, Convocatoria SEGUNDA INDEPENDENCIA viene a reflexionar un poco sobre el contexto histórico y otro poco sobre cómo podría servir el ejemplo de lucha y martirio de esos compañeros en la construcción HOY de un proyecto de Poder que pueda desarrollarse de tal modo hasta expulsar del Estado a los personeros del capitalismo y del Imperialismo y poner a la clase trabajadora expresada en las organizaciones que llevan su ideología.
Para los mas jóvenes resumimos lo ocurrido :
En plena Dictadura de un General llamado Lanusse, en el año 1972, el nivel de lucha violenta subía cada vez más.
El Ejército y las policías, los grandes terratenientes y todo lo que expresara la explotación o la dependencia, eran golpeados permanentes por nuestros compañeros de organizaciones armadas como PRT ERP, FAL, FAP, Montoneros y otras.
Decimos "nuestros" compañeros porque Convocatoria toma como propias esas luchas y esas organizaciones y si hubiéramos estado en 1972 nuestros compañeros las habrían integrado.
Muchos compañeros caían en combate o eran hechos prisioneros.
La Dictadura decidió llevar al penal de Rawson, a 2000 kms. de
Bs As a muchos de los prisioneros y sobre todo sus máximos dirigentes.
Estamos hablando de chicas y muchachos de entre 20 y 25 años, algunos llegando a 30.
La fuga consistió en una obra de ingeniería militar en la que se fueron tomando los pabellones, avanzando en las diferencias instalaciones, desarmando a los guardias y finalizando con la toma completa de una de las cárceles con mas seguridad interna de la Argentina.
La idea era avisar a los compañeros de afuera que el penal estaba reducido y algunos camiones llegarían para rescatarlos y llevarlos al aeropuerto donde abordarían un avión.
El compañero a cargo interpretó mal la señal y ordena el regreso de los vehículos.
Los compañeros se ven obligados a salir como pueden y a improvisar. Salen en dos tandas, la primera con los comandantes de más rango, llegan al aeropuerto toman el avión a fuerza de pistolas y pueden fugarse a Chile.
La segunda tanda de 19 compañeros salen como pueden y llegan también al aeropuerto pero ni pueden abordar otro avión .
Son rodeados reducidos por muchos infantes de Marina superiores en número y armas.
Se entregan ante un juez, con toda la prensa de testigo y alojados en la base de la Armada.
El 22 de agosto son fusilados todos, cada uno en su celda.
Tres de estos compañeros sobreviven a pesar de sus heridas y puede contar lo ocurrido.
Se conoció como "la masacre de Trelew" o "La Patria Fusilada".
Para llegar de 1972 a 2023 lo primero que resaltamos es que ninguno de esos jóvenes eran o se reivindicaban "independientes", o integrantes de "movimientos sociales" o "autoconvocados".
Todos ellos, tanto los más de 200 presos como los de afuera que colaboraron con la operación eran integrantes de Organizaciones políticas (armadas), sea de Partidos revolucionarios o de Organizaciones Político Militares.
Otra respuesta tiene que ver con el objeto de la lucha en aquellos años 70 y por lo tanto directamente relacionado con la ideología.
Las organizaciones que integraban esos jóvenes tenían por objeto tomar el poder y, desde el Estado construir una Patria sin explotadores ni explotados, una Patria Socialista.
No es lo mismo integrar una organización que pretende el Poder y el Socialismo, que ser parte de un proyecto que pretende el capitalismo en cualquiera de sus variantes o que por sus hechos sólo busca "poder popular" o "contra poder" o adquirir identidad de organizaciones liberales que ayuden al "poder desde abajo" o montones de definiciones parecidas todas las cuales escatiman no sólo la definición concreta sino las difíciles tareas para llegar al Poder real.
En esos años 70 la ideología, el objeto de la lucha y los hechos concretos iban de la mano.
En esos años (a diferencia de muchos casos de estos tiempos que vivimos), la táctica de una organización jamás estaba divorciada o en contradicción con la estrategia principal.
Era imposible que a nadie se le ocurriera tener una estrategia concreta pero a su vez hacer cosas diferentes a lo que se plantea como estrategia u objetivo.
Cualquier organización (en esos años) que hiciera eso era muy repudiada por incoherente u oportunista.
También caracterizaba a esos compañeros un altísimo grado de AUDACIA.
La audacia que deviene directamente de la fortaleza ideológica y que no tiene nada que ver con la inconsciencia o la locura.
Convocatoria SEGUNDA INDEPENDENCIA regresa desde 1972 hasta ahora.
Porque, hemos dicho muchas veces parafraseando a aquel hombre de la Resistencia Peronista y luego de las FAP, el Vasco Altuna, que nos decía que la coherencia en la vida de un revolucionario se determina un minuto después de su muerte.
El Vasco decía que un revolucionario puede tener toda una vida coherente y ejemplar de lucha, pero a veces unos minutos o días con incoherencia alevosa, con adoptar posturas capitalistas, oportunistas o individualistas, tiraba por la borda años de coherencia revolucionaria.
Lo que decimos es que desde aquel agosto del 72 hasta hoy hubo mucha Historia.
La guerra revolucionaria e histórica de 200 o 500 años antes continuó librándose.
Hubo una derrota que nos llevó miles de compañeros y compañeras.
Hubo luchas y resistencias a niveles gloriosos.
La derrota trajo de todo.
Vidas de coherencia y de las otras. Y por supuesto también traiciones.
Altos cuadros revolucionarios que no siempre siguieron o siguen el camino revolucionario.
Al menos desde la humilde visión de una Organización (incipiente aún) como nosotros que jamás buscamos ninguna hegemonía que no devenga de nuestro trabajo de base.
En ese marco en esa construcción de nuestro proyecto. En ese camino de intentar acuerdos específicos (una y otra y otra vez) con quienes creemos que tenemos cercanos, y no lo logramos.
En ese proceso es que miramos a los combatientes fusilados en Trelew.
Mujeres y hombres que jamás se consideraron "víctimas" como pretendieron hacerles creer a las nuevas generaciones la casi totalidad de los Organismos de DDHH y los gobiernos autodenominados "Nacionales y Populares".
Nos negaremos siempre a utilizar sus muertes gloriosas y sus jóvenes vidas coherentes, como muchas veces se ha pretendido hacer con la figura del Che, en el marco de proyectos electorales o políticos que nada tienen que ver con el objeto de las luchas de esos mártires.
Por eso no participamos de actos "oficiales" impulsados y bancadas económicamente por el Estado Capitalista actual.
Convocatoria SEGUNDA INDEPENDENCIA no habla con los muertos.
Sólo sabemos lo que pensaban cuando cayeron.
No podemos adivinar que harían, o que pensarían hoy.
Apenas nos guiamos por la dignidad que nos mostraron al enfrentar a la muerte.
Quizás ya hayan nacido o estén naciendo en Argentina quienes (con militancia, formación, tozudez, moral revolucionaria y mucha audacia) puedan decir en el momento de luchas futuras que están a la altura de esos compañeros.

¿Conocés a alguien a quien pueda servirle ésta nota? ¡Compartila!