CONVOCATORIA SEGUNDA INDEPENDENCIA tiene dicho como definición política que la esencia de las luchas de masas es la posibilidad cierta y concreta de que de las mismas surjan organizaciones revolucionarias que puedan plantearse la disputa del poder del Estado contra los capitalistas y los imperialistas y orientarlas en ese sentido. O, que esa lucha de masas sirva en apoyo al desarrollo de las organizaciones existentes aunque éstas se encuentren en un período embrionario.
Entendemos que las gestas gloriosas de 1969 y otras puebladas durante 1970, fueron el resultado de la lucha de clases y la lucha Antiimperialistas en la Argentina de 20 o 30 años antes (para tomar un período contemporáneo).
Para Convocatoria SEGUNDA INDEPENDENCIA nada nace de un repollo en forma espontánea en la Historia de la Humanidad.
La Historia, según la leemos en Convocatoria, nos dice la importancia de preparar, formar y organizar a los desposeídos para luchar contra un sistema de opresión e imposición del modelo imperialista.
A partir de 1969 que se producen en la Argentina distintas manifestaciones populares (los "azos"), que reclamaban en primer lugar el fin de la Dictadura Militar como petición política determinante.
Aunado a peticiones de mayor justicia social para los trabajadores, estudiantes y las clases populares.
El clima mundial en 1968
En 1968 los jóvenes de distintas partes del mundo deciden tomar otro rumbo al impuesto y buscan romper con los mandatos familiares, sociales y políticos, y asi, cambiar la historia. veamos algunos ejemplos...
En Francia Los estudiantes, cansados de lo que consideraban un régimen autoritario, se formaron para protestar y tomáron el edificio administrativo de la universidad. Sus consignas revolucionarias también incluyeron una postura en contra de la Guerra de Vietnam y de las formas de poder del imperialismo, poco tiempo despues se suman otras universidades, cada vez más en número, ahora peleaban contra el sistema capitalista. Cuestionaban el orden del mundo. Se negaban a ser los futuros ejecutivos que fueran a explotar las clases obreras y campesinas, por otro lado, El sector industrial comenzaba a resentirse en todo su amplio término, sobre todo en lo concerniente a la minería, un sector en huelga y con un futuro demasiado incierto. El número de personas en situación de pobreza seguía incrementándose, personas que solo percibían el subsidio de desempleo y que no se sentían incluidos dentro de una sociedad que les había dejado de lado... asi las cosas, 9 millones de obreros desoyen a sus dirigencias y paralizaron Francia. Se toman fabricas, universidades y París se llena de barricadas. estos hechos históricos se los conoce como El Mayo Francés.
En Alemania La rebelión recorría las calles de Alemania en cuando estudiantes y otros manifestantes querían cambiar la sociedad, Indignados por ver a antiguos nazis en altos cargos, y enfadados por reformas legales que les parecían antidemocráticas, optaron por ocupar las universidades.
Estados Unidos, Los estudiantes ocuparon la universidades e hicieron Huelga en once de ellas, contra la guerra de Vietnam y el racismo. En los campus fueron atacadas oficinas de reclutamiento militar.
Mexico, por esa época el país atravesaba una de las crisis económicas más difíciles, enmarcada en un sistema de Gobierno autoritario y desapegado de los derechos constitucionales, que desde sus inicios reprimió los movimientos y revueltas sociales que estaban surgiendo; Los estudiantes salieron a las calles para reclamar no solo la liberación de presos políticos y el respeto a la autonomía universitaria, Una matanza en Tlatelolco (la Plaza de las Tres Culturas) se dio cuando elementos del ejército dispararon contra centenares de jóvenes estudiantes reunidos en la plaza.
Contexto político y social en Argentina 1969
El usurpador del poder desde 1966 el general Juan Carlos Onganía soñaba con el fin de la política; “Queda prohibido en todo el territorio de la Nación la existencia de asociación de personas que constituyan partidos políticos”, decía la ley 16.894; Su modelo, Francisco Franco, ambos eran militares, ambos respaldados por la Iglesia, Y recibió el apoyo de medios de comunicación, de la banca, de industriales y terratenientes, hasta el sindicalismo del metalúrgico Augusto Timoteo Vandor.
Al general no le gustaba ni el pelo largo en los hombres, ni las polleras cortas en las mujeres, ni el rock y mucho menos la lucha de clases,en cuanto asumió suspendio las de medidas proteccionistas perjudicando a productores regionales del Chaco, Tucumán y Misiones; censuró a toda la prensa y a todas las manifestaciones culturales como el cine, el teatro y la lírica.
En el campo sindical se constituye la Comisión de los Veinticinco, encargada de preparar el proceso electoral en los sindicatos que llevó a la división del movimiento obrero a mediados de 1968 en dos centrales sindicales: Por un lado la CGT de Azopardo, de buen diálogo con el gobierno, un sindicalismo a favor de las patronales (muy parecido a muchos dirigentes sindicales actuales). Por otro lado los que no transan, los que no se venden, la CGT de los Argentinos, combativa y opositora.
En 1969 comienza con puebladas populares en el interior del país, el primero de ellos fue el Ocampazo una revuelta social sucedida entre enero y abril en la ciudad de Villa Ocampo, Santa Fe. Se trató de una huelga obrera que derivó en una pueblada en defensa de la histórica y principal fuente de trabajo de la ciudad, el Ingenio Arno, el cual, afectado por las medidas económicas de la dictadura, anunciaba su cierre definitivo en esa marcha fue detenido Raimundo Ongaro secretario general de la CGTde los Argentinos ; en Tucumán ya se habían cerrado por decreto a 11 de los 27 ingenios que funcionaban, 50 mil despedidos empujaron a unos 250.000 tucumanos a un penoso exilio interior y 11.000 pequeños productores cañeros fueron expulsados, hambre, desocupación, ollas populares.
La presión aumenta.
MAYO 1969
13 de mayo: Chacazo. Por pedido de las autoridades que dirigían la UNNE, la policía provincial reprimió ferozmente mediante gases lagrimosos y bastonazos una Asamblea Estudiantil Universitaria que se llevaba a cabo en el Aula Magna del campus de Humanidades de Resistencia. El eje del reclamo fue el rechazo a la privatización del comedor universitario y al ingreso de las fuerzas de seguridad en las instalaciones de la Universidad Nacional del Nordeste durante el día 13 y 14 de mayo.
14 de Mayo: Tucumanazo. El 14 de mayo y los días subsiguientes, Tucumán ardió. Obreros de los ingenios muchos de ellos ya cerrados por la dictadura de Juan Carlos Onganía, trabajadores de otras industrias locales y estudiantes universitarios ganaron las calles para protestar por lo que consideraban un verdadero vaciamiento de la provincia por parte del gobierno nacional y la intervención provincial.
15 de mayo: Correntinazo. En la ciudad de Corrientes, capital se originó en una protesta que venían realizando estudiantes chaqueños y correntinos, a raíz de la privatización del comedor de la Universidad Nacional del Nordeste. En ese marco el movimiento estudiantil realizó una marcha en la ciudad de Corrientes, reprimida por la policía que asesina al estudiante de Medicina Juan José Cabral.
15 de mayo: Córdoba. la policía provincial reprime y desaloja violentamente el local del Córdoba Sport Club donde se realizó una asamblea convocada por el sindicato mecánico (Smata) frente a la derogación del sábado inglés.
16 de mayo: Se inicia una protesta estudiantil en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario.
17 de mayo: En Rosario, estudiantes que se movilizaban para repudiar el crimen de Juan Jose Cabral (en corrientes) fueron enfrentados por la policía que al reprimir asesina al estudiante Adolfo Bello, de 22 años. Ante el hecho la Confederación General del Trabajo de los Argentinos decretó el estado de alerta.
18 de mayo: Distintos sectores sociales, gremiales y políticos rosarinos repudian el asesinato del estudiante.
20 de mayo: Los estudiantes rosarinos anuncian un paro nacional.
21 de mayo: Rosariazo. El asesinato de Adolfo Bello produjo la indignación de los rosarinos que se volcaron masivamente en una Marcha del silencio en Rosario. Los manifestantes, en número de 4.000, hacen retroceder a la policía que volvió a reprimir ferozmente y a cobrarse una nueva víctima, el aprendiz metalúrgico Luis Norberto Blanco, de 15 años. La situación se agravó y las calles de Rosario fueron ocupadas por obreros, estudiantes secundario y universitarios que, para contrarrestar los efectos de los gases lacrimógenos, levantaron barricadas y encendieron fogatas alimentadas con mesas, sillas, cajones, cartones y papeles arrojados por los vecinos desde sus balcones para colaborar con los manifestantes.
21 de mayo: Salteñazo. El clima caldeado por las muertes de Juan José Cabral en Corrientes y Adolfo Bello en Rosario, hizo que los estudiantes salteños en una jornada histórica, se organizaran, salieran a las calles, exigieron el fin de la dictadura militar, Se enfrentaron con la policía y atacaron uno de los símbolos del poder real de la provincia: el Club 20 de Febrero, donde se realizaría la apertura del congreso de Psicología en dicha entidad.
22 de mayo: Desde la madrugada, Rosario es declarada zona de emergencia bajo jurisdicción militar.
23 de mayo: En Rosario y su cordón industrial se concreta un paro con alto acatamiento. Más de 7.000 personas asisten al entierro del joven el aprendiz metalúrgico Luis Norberto Blanco, de 15 años. La agitación social siguió ininterrumpidamente.
El 26 de mayo: Fue detenido el gráfico Raimundo Ongaro, líder de la CGT de los Argentinos.
29 de mayo: Cordobazo. Paro activo en Córdoba. Los obreros abandonaron las plantas a la mañana y marcharon sobre el centro. La salida del SMATA de Renault, la huelga de la UTA, la salida de Fiat, de Luz y Fuerza con Agustín Tosco. Los estudiantes tomaron, como siempre, el barrio Clínicas. Las vecinas avivaban las hogueras.
30 de mayo: Huelga general. Toda la Argentina paralizada, ni transeúntes, ni colectivos, ni comercios, ni escuelas.
La dictadura comenzaba a agonizar.
Así entonces, la gran Pueblada del 29 de mayo de 1969 en Córdoba constituyó la conjunción de determinadas condiciones que, cuando confluyen, producen grandes avances en la lucha de masas.
Fue el caso del Cordobazo.
Hoy venimos a recordar y homenajear a los hombres y mujeres que lucharon en esas jornadas.
Convocatoria SEGUNDA INDEPENDENCIA es una organización política que posee una línea y un objetivo político.
Obviamente hacemos trabajos territoriales relacionados con lo social.
Pero se acuerde o no con nosotros, lo será con nuestro pensamiento político.
No somos una organización "social" (es más, casi como que nos cuesta entender que sería eso).
Tampoco somos una organización "piquetera".
En la Historia Argentina la acción piquetera fue siempre un método de lucha, no una identidad.
Reivindicamos desde la política y desde la Historia las metodologías piqueteras de lucha en los últimos 100 años.
Y por eso hoy rendimos homenaje a quienes (también con piquetes) produjeron aquellas Puebladas.

¿Conocés a alguien a quien pueda servirle ésta nota? ¡Compartila!