Hacemos nuestras y extensivas las palabras de La Gremial de Abogados y Abogadas
Sobre presos políticos o políticos presos. Definiciones de la gremial de abogados y abogadas.
Hasta ahora muchos tratamos de evitar una discusión que finalmente se ha instalado públicamente y excede internas oficialistas.
Sin desmerecer ni escatimar otras experiencias, si alguien sabe de presos políticos en la Argentina es la Gremial de Abogados.
El objeto principal y casi excluyente de la Fundación de la Gremial de los años 70 fue los Presos políticos.
Y diríamos que uno de los objetos principales de la refundación de la que nosotros nos enorgullecemos tanto también fue el tema de los Presos políticos.
A tal punto que lo incorporamos a nuestra discusión fundacional.
Por eso nos consideramos con la mínima autoridad como para dejar planteada y sobre todo recordar nuestra posición plasmada hace diez años.
El tema de si hay o no presos políticos es algo que, hasta el Golpe del 76 jamás se discutía pero que, a partir de 1983, comenzó a cuestionarse, discusión que continúa hasta la actualidad.
El origen de la discusión en realidad se la debemos al Gobierno de Alfonsín que instaló la Teoría de los dos Demonios y a partir de ella ordenó por decreto la detención de las cúpulas militares y al mismo tiempo la de las Conducciones de Montoneros y PRT.
También la persecución se extendió a varios ex Gobernadores ligados a Montoneros como Obregón Cano de Córdoba y Oscar Bidegain de Buenos Aires. (este último por suerte pudo profugarse).
En ese momento muchos organismos de DDHH, (antes ligados al Alfonsinismo y ahora al Kirchnerismo) se negaron a reconocer al máximo dirigente montonero Eduardo Firmenich como un preso político.
Gran parte de las izquierdas también.
Firmenich estuvo 10 años en cana y el gobernador de Córdoba electo por el voto popular de 1973 Don Ricardo Obregón Cano también estuvo muchos años preso en el Alfonsinismo y tampoco fue reconocido como preso político, ya que figuraban ambos como “terroristas” por el Gobierno Argentino Alfonsinista.
Casi todas las izquierdas de esa época y los organismos de DDHH no movieron un dedo por las libertades de esos dirigentes Montoneros, salvo algunas excepciones.
Así fueron las cosas en esos tiempos.
Durante esos 7 años radicales hubo muchos presos políticos.
Destacamos los 4 cros de la Juventud Peronista “los presos del Plan Austral” que estuvieron cuatro años en cana.
Y los cuatro de la Juventud Comunista “los presos de la Obediencia Debida”.
Pocas voces se alzaron reconociéndolos como presos políticos.
Obviamente el Gobierno tampoco.
Hacia el fin del Alfonsinismo se produjo el Asalto al Regimiento de La Tablada llevado a cabo por el MTP con saldo de decenas de muertos, 4 desaparecidos y casi 20 presos entre hombres y mujeres.
La discusión sobre si eran o no presos políticos en ese entonces también fue interminable.
A tal punto que el máximo referente del mayor partido troskista de la Argentina, Luis Zamora del MAS concurrió al velorio de policías y militares caídos en combate con el MTP a llevarle coronas de Flores.
El trosquismo de entonces sólo les llevó flores a los policías, no a los cros del MTP.
Entrado el menemismo hubo varios cros de distintas organizaciones que fueron detenidos intentando o consumando robos y asaltos para finanzas de sus organizaciones. Muchos cayeron muertos como Osvaldo Olmedo, el Gallego Iglesias y el Lobito Rodríguez Saa.
En todos los casos se reiniciaron discusiones tremendas: “no son presos políticos porque fueron a robar” o “son presos políticos porque robaron en el marco de decisiones orgánicas de sus organizaciones”.
Eran argumentos para unos y otros.
Pocas voces se alzaron en defensa de esos presos y esos muertos.
Durante el menemismo hubo un caso emblemático que fue el intento de un grupo comando de compañeros (la ORP, Organización Revolucionaria del Pueblo) de ejecutar al genocida y torturador el Alto Oficial Berges.
Ese grupo de muy buenos y conocidos cros finalmente fueron detenidos y acusados de Tentativa de Homicidio agravado, de varias caños puestos, de robos a blindados etc.
Nuevamente se instalaron enconadas discusiones para determinar si eran o no presos políticos. Organizaciones de izquierda y de DDHH que llegaron a decir que estos cros y cras “eran de la CIA”.
Hasta una muy reconocida dirigente detenida desaparecida, ya fallecida, QUE FUE TORTURADA POR EL PROPIO OFICIAL BERGES y relató como éste la hizo parir a su bebé y la obligó de inmediato a limpiar su propia sangre y aberraciones de ese tipo, aún así, esa querida cra, salió a repudiar la operación de matar a ese genocida.
Mucho nos costó imponer el criterio de que se trataban de verdaderos presos políticos.
De mediados a fin del menemisno cuando se inician las primeras acciones de piquetes también hubo discusiones al respecto que tenían que ver básicamente con la violencia.
Para algunos, si se era detenido ejerciendo violencia y/o encapuchado no era preso político.
Con el Kirchnerismo (el gobierno que más presos políticos tuvo si estamos a los criterios de la Gremial de Abogados) se volvió a sostener la misma discusión.
Hubo dos casos emblemáticos de presos políticos del inicio del Kirchnerismo.
Uno fue el Vasco Josu Lariz Iriondo acusado de Homicidios en España por pertenecer a ETA y pedido en extradición por el famoso juez torturador y genocida Baltazar Garzón.
El problema era que ese torturador, el Juez Garzón, era prácticamente un prócer en la Argentina (y lo sigue siendo hoy para muchos) y por lo tanto, reconocer a un Vasco de ETA pedido por Garzón como preso político no era fácil para la mayoría de los Organismos de DDHH.
Mucho más el hecho de considerar que existan presos en un “Gobierno de los DDHH”
Los pocos que defendíamos al Vasco debimos hacer muchas reuniones con organismos para lograr solidaridad. No fue fácil.
El otro caso emblemático fue el de los dirigentes Montoneros sobrevivientes que fueron detenidos a principios del Kirchnerismo (Vaca Narvaja y nuestro cro de la Gremial Roberto Perdía).
En la Causa Contraofensiva se investigaba a los militares que asesinaron cientos de cros en aquella famosa operación montonera,
Pero de pronto la investigación viró y se determinó que la dirección Montonera era igual de responsable que los militares en esas muertes de cros.
Se detuvo a Perdía y Vaca Narvaja y se ordenó captura de Firmenich y el cro Pardo.
Esto fue durante el Gobierno de Nestor Kirchner.
Interminables reuniones mantuvimos con Organismos y Madres, tanto para que se solidaricen, como para evitar que aplaudan esas detenciones.
Tanto durante el menemisno como durante el Kirchnerismo hubo más de cien causas con detenciones a cros de Quebracho y también surgió la discusión sobre si eran o no presos políticos.
Un caso también emblemático del Kirchnerismo fueron los más de 200 presos detenidos en una pueblada en la Estación de Haedo donde se quemaron varios vagones.
El Ministro Aníbal Fernández salió a decir que eran terroristas y costó muchísimo lograr que liberen al último preso. Con los criterios de la Gremial eran claramente presos políticos.
Con los criterios del Gobierno K, eran “terroristas del MTP” (Textual lo que dijo)
Nuestro cro Roberto Perdía volvió a ser detenido una vez más por la Policía Federal de Anibal Fernández durante el Gobierno K, en la Plaza de Mayo en oportunidad de actos del 22 de Agosto mientras daba una conferencia rodeado de periodistas.
Otro caso llamativo durante el Kirchnerismo fue la detención de Martín Maliqueo y otros mapuche en Zapala, quienes habían sido detenidos defendiendo su territorio a piedrazos de un ataque de fuerzas de seguridad.
Es herida una oficial de Justicia, una trabajadora afiliada al gremio de Judiciales.
El SEJUN, gremio de Judiciales se presentó como querellante contra los mapuche.
Eran claramente presos políticos.
Pero el SEJUN reclamaba “juicio y castigo” (textual) a los mapuche.
Otro caso terrible durante el Kirchnerismo fue el de los seis campesinos paraguayos a quienes el Embajador argentino en Asunción les dijo que vinieran a la Argentina y que se les daría refugio. Aquí fueron apresados y enviados al Paraguay con condenas de 35 años.
Jamás se los reconoció como presos políticos.
Quizás el único caso de presos que fueron reconocidos como políticos fueron los de “la Puebla da de Corral de Bustos”, uno de los cuales es hoy nuestro cro colega Víctor Barbero.
O sea que desde el 83 hasta ahora jamás hubo acuerdo al respecto.
Todo dependía de quien lo mirara.
La Gremial de Abogados recreada en 2008 discutió este tema en su Declaración de Principios y acertó a preveer ya en esos años que esta discusión se mantendría.
Por eso es la única organización en la Argentina (hasta donde sabemos) que estableció expresa y taxativamente qué entendemos por PRESO POLÍTICO, y lo hicimos hace 11 años, no ahora a caballo de una discusión incipiente.
Primera Cuestión : que es un preso político??
Hay una definición concreta de que es un preso político??
Quien tiene esa definición??
Nosotros y nosotras, conocemos una o varias definiciones de qué se considera Preso Político??
Segunda Cuestión :
hay presos políticos en la Argentina.?
Quienes son??
A la primera cuestión
La Única definición fehaciente y conocida en la Argentina respecto de lo que es un preso político es la definida por la Gremial de Abogados y Abogadas en su Declaración de Principios establecida en su primer Encuentro Fundacional en Córdoba año 2008 y ratificada por su Segundo Encuentro en Rosario 2010.
Esta es la definición de la Gremial de Abogados sobre lo que nosotros y nosotras consideramos un preso político
En el punto 4to de nuestra Declaración de Principios (Córdoba 2008) dijimos esto :
4) “Entendemos por preso o perseguido político o social todo aquel que sea detenido, procesado o imputado por hechos que puedan constituir delitos o contravenciones para la legislación nacional, provincial o municipal, si los mismos se hubieren producido como consecuencia de luchas, reclamos o peticiones de carácter social o política o cuando el encausado formare parte de una organización política, social o gremial y hubiere llevado a cabo hechos acordados u ordenados en las instancias internas del colectivo al que pertenece”.
Nosotros no decimos ni obligamos a nadie a aceptar esta definición.
Simplemente es la nuestra.
Sí nos parece que hablar ligeramente de “preso político” sin establecer o decir antes a qué nos referimos puede no ser lo mejor.
Reiterando : no conocemos ni una sola Organización en la Argentina, ni un abogado, ni un intelectual, ni un alto jurista que haya intentado establecer una definición de lo que entiende por “preso político”.
En algunos casos no se establece porque se lo ignora, no se sabe, o se improvisa sobre la marcha.
En otros casos es porque no se quiere hacerla.
Como no conocemos otra definición debemos estar a ésta que la Gremial estableció en 2008 en Córdoba y aún se mantiene.
Y justamente para evitar discusiones interminables establecimos nuestra Declaración de Principios y la definición de Presos políticos en el punto 4.
Esta Declaración ha sido puesta en este y otros WhatsApp y obra en nuestra página, previendo, hace 11 años, situaciones como la actual.en estos 11 años nadie la cuestionó, la impugnó, o nos dijo que estábamos equivocados.
A la segunda cuestión
En principio serían presos políticos del macrismo y del Peronismo actual
Los presos anarquistas
Los presos mapuche, wichí, etc
Los presos de las movilizaciones del 14 y 18 diciembre 2017 contra la Ley previsional y Montones de presos durante los 12 años K y los cuatro Macristas.
En la definición de la Gremial podrían entrar, por ejemplo, los presos enjuiciados por la toma de la Comisaría de La Boca como Delia, Lito, etc.
Podría entrar Milagro Sala sólo en la causas del acampe en la Plaza de Jujuy.
Obvio entraría en la definición de la Gremial Fernando Esteche, en las decenas de causas que lo han llevado preso.
Las decenas de cros de distintas orgas extranjeras que fueron detenidos en Argentina (ETA, Sendero, Brigadas Rojas, etc…)
Lo más novedoso de la Gremial es que incorpora en su definición la aceptación expresa de reconocer como preso político a quien comete o es acusado de cometer un delito.
Incorpora el reconocimiento a la organicidad y la disciplina orgánica a una Organización.
Sobre los presos sobre los que hoy discuten internamente en el Gobierno no emitiremos opinión.
Salvo decir que en nuestra definición nunca consideramos presos por su carácter de altos funcionarios públicos.
Seguimos estando a nuestras definiciones.
El tema de si están bien o mal procesados o no excarcelados ni lo consideramos.
Decenas de miles de presos y presas en todo el país se encuentran en esa condición.
Los abogados penalistas de la Gremial vivimos del Derecho Penal y podemos estar días dando ejemplos de arbitrariedades judiciales.
Concretamente decimos que ser víctima de una arbitrariedad judicial no coloca a un preso en calidad de político si estamos a las expresas definiciones de la Gremial.
Para la Gremial son presos y presas políticas quienes se encuadran en nuestros parámetros.
Y aquellos y aquellas que hayan producido delitos en el marco de las acciones decididas por sus organizaciones.
La Gremial tiene una definición desde hace más de 11 años y entendemos que es compartida por todos y todas porque en estos diez años nadie la cuestionó.
Y si sirve para algo acá la ponemos a disposición para que sea recordada.
Fuente: https://gremialdeabogados.org/?p=2369#
¿Conocés a alguien a quien pueda servirle ésta nota? ¡Compartila!