Se viene el Choconazo 50 Años

Por Convocatoria el 05-02-2020




Historia de la lucha obrera.
Diciembre 1969 - marzo 1970
Grandes historias de la memoria histórica.
Convocatoria segunda independencia rinde homenaje a los grandes dirigentes sindicales que condujeron las luchas del chocón en 1969.
50 años del choconazo.




El año 1969 queda lejos, muy lejos, tanto para nuestros compañeros y compañeras como para la mayoría de los militantes de hoy.
Pero para Convocatoria SEGUNDA INDEPENDENCIA recordar y reivindicar los hechos de la memoria histórica es una OBLIGACIÓN.

El año 1969 fue una visagra, un antes y un después en la Historia Argentina y de gran parte del mundo.
En Argentina campeaba la Dictadura del Gral Ongania. El dictador había dicho en 1966 que venía para quedarse. Tres años después estaba jaqueado por las grandes Puebladas como el Rosariazo y el Cordobazo. Las incipientes organizaciones armadas revolucionarias no le daban paz.
Esta es una de las historias que surcaron la época, la del Choconazo. La lucha de obreros allá en la árida y hostil Patagonia del '69.
La Dictadura de Ongania se propuso obras faraónicas relacionadas con la explotación de nuestros recursos naturales y por tanto, entabló sociedades entre el Estado, empresas privadas y naciones extranjeras. Una de ellas fue la represa a construirse en el Chocón, sobre el Río Limay en la provincia de Neuquén.
Años duros de duras luchas.

El Chocón llegó a tener más de 5000 obreros que trabajaban en las peores condiciones. Gente llegada de todo el país y hermanos de Nuestra América.
En diciembre del 69 se eligen delegados. Cuando éstos se presentan a la Empresa con las Actas de su elección son de inmediato despedidos.
Y ahí comienza la primera huelga.

La patronal y la burocracia sindical de la UOCRA actúan como lo que eran: socios comerciales. Desconocen a los delegados elegidos por las bases.
El Chocón se paraliza y la UOCRA, las patronales y el Estado deben retroceder y reincorporar a los delegados despedidos.
La huelga fue encabezada por Antonio Alac (miembro del PC en esos años), Armando Olivares y Pascual Rodríguez, hoy día próceres de esa Patagonia Rebelde.

El 27 de enero de 1970 los obreros del Chocón resuelven enviar dos delegados al Congreso obrero de Córdoba encabezado por Agustín Tosco.
Al regreso de esos cros la UOCRA los desafilia por "inconducta" y la patronal los despide.
Una nueva Asamblea responde con la Segunda huelga del Chocón.
Un mes de luchas y represiones. Delegados y obreros que rodean con dinamita las obras, entre otras medidas. Nadie discutía allí con cartas documento como se hace hoy. Nadie reclamaba abogados ni pedía "justicia".

El 20 de febrero detienen a Antonio Alac, Armando Olivares y Pascual Rodríguez.
Puestos a disposición del Poder Ejecutivo y trasladados con destino desconocido. El conflicto escala aún más, todo un Pueblo a la calle, los obreros patagónicos desafían a la Dictadura. Los dirigentes deben ser liberados.
El rol del Estado, de las patronales y del Gobierno del Movimiento Popular Neuquino de los Hnos Sapag, junto a la UOCRA quedaron al descubierto y eso no ha cambiado hasta nuestros días.

Convocatoria SEGUNDA INDEPENDENCIA rendirá homenaje a esos héroes y heroínas del Chocón.
Levantaremos los nombres de las heroicas mujeres Patagonia del Chocón




  • Ana Urrutia

  • Sara Mansilla



Y de los delegados que pusieron el pecho y no retrocedieron




  • Antonio Alac

  • Armando Olivares

  • Los Hnos Wilson 

  • Pascual Rodríguez




Y tantos otros y otras.
Entre esos heroicos delegados del Chocon estaba el "Negro" Segovia, militante del PRT.
Que años más tarde jugó un papel relevante en las luchas de Villa Constitución, al lograr escapar de la represión que detuvo a la casi totalidad de los integrantes de la Lista Marrón. Finalmente fue detenido y pasó más de un quinquenio en prisión y al salir fue miembro fundador del MTP y finalmente fue asesinado por los milicos en el fracasado intento de copamiento del cuartel La Tablada.

¡¡¡TODOS Y TODAS AL CHOCÓN EL 12 DE MARZO!!!!

Misceláneas de una historia que siguió:

El Gral Onganía cayó finalmente empujado por estas y otras tantas luchas que se dieron en cada rincón de nuestro país.
El Secretario General de la UOCRA, el traidor Coria, fue ejecutado un par de años después de estos hechos por un Comando Montonero.
Los dos hijos del  Gobernador de Neuquén Felipe Sapag (aliado a la Dictadura) Enrique y Caito, nacidos y criados con todos los privilegios del poder en esos años, asumieron las luchas de los obreros y los antepusieron a los intereses de su clase burguesa.

Fueron grandes cuadros Montoneros que cayeron heroicamente combatiendo a la Dictadura del 76.
Una hermana de Antonio Alac Diana fue una importante dirigente de la rama femenina de Montoneros.
Desaparecida durante la última Dictadura. 
Los dos hijos de Antonio Alac, son Carolina y Matías. Ambos militan en Convocatoria SEGUNDA INDEPENDENCIA.
Caro es además integrante del Consejo Provincial de ATE Río Negro.
Matias es también integrante de la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina. Dignos hijos de la tradición de lucha de su padre.








Quizás también te interese




¿Conocés a alguien a quien pueda servirle ésta nota? ¡Compartila!